Un proyecto muy popular entre los aficionados a la electrónica, es el juego de luces rítmico. Es un aparato
muy atractivo y entretenido, pero tenemos que pensar en una consideración muy importante al diseñarlo y
construirlo: la aislación del equipo de audio.
Así evitaremos un riesgo letal.
A diferencia de un juego de luces secuencial, el juego de luces
rítmico va conectado a una fuente externa de sonido y para encender luces con una pequeña tensión de
control, lo más adecuado es el TRIAC. Este componente no tiene aislado el circuito de control del de
"fuerza", tiene tres pines: uno de los cuales, el Gate es para disparar el TRIAC, otro pin, el
MT2, es uno de los terminales de "fuerza" y el tercer terminal, el MT1 es común para la pequeña
tensión de disparo y para la tensión alta del circuito de "fuerza". Este terminal se conecta
normalmente a la tierra del circuito y a uno de los terminales de la red domiciliaria. Por lo que dependiendo
de cómo conectemos el enchufe a la red, la tierra puede quedar conectada a la fase o al neutro. En el
primer caso queda energizada la tierra del circuito y a través de ésta la fuente externa de sonido y algún
otro aparato al que esté conectado. Por lo tanto hay riesgo de shock eléctrico al tocar la tierra de nuestro
juego de luces, la carcasa de éste, las perillas y la carcasa del amplificador, el ecualizador, etc.
Para eliminar este riesgo, debemos aislar eléctricamente el juego de luces, de la fuente de audio. Hay
varias formas de hacerlo:
- Utilizar un transformador de audio.
- Utilizar un micrófono para captar del ambiente el audio para el juego de luces.
- Utilizar aislamiento óptico con optoacoplador u optotriac.
-
Transformador de audio: se conecta uno de sus devanados al juego de luces y el otro a la fuente de audio,
por lo que proporciona una aislamiento galvánico.
Es difícil de conseguir y fabricarlo no vale la pena, pues otras soluciones son más económicas y simples. Si se
conecta como transformador elevador distorsiona la señal de audio y como reductor la tensión de salida podría
ser tan pequeña que no alcanzaría para disparar los triacs. También se puede quemar el transformador si la
potencia del audio es muy alta. Estos problemas se pueden solucionar conectando una resistencia de potencia en
el devanado que se conecta hacia la fuente de sonido y utilizando amplificadores operacionales para
amplificar la señal en el devanado que se conecta hacia el juego de luces.
-
Micrófono: se puede utilizar un pequeño micrófono electret, son muy económicos, pero como la señal de un
micrófono es muy pequeña se debe amplificar posteriormente con amplificadores operacionales.
Tiene algunos inconvenientes prácticos: obviamente debe estar en la sala de baile, donde el nivel del volumen de
audio es más que suficiente para que funcione y puede activarse también con los gritos del público. Además
para algunos DJ es más conveniente instalarse con los equipos en una sala separada de la de baile
donde el nivel de audio no es suficiente para que el juego de luces funcione.
-
Aislamiento óptico: es la opción que a mí me parece más eficiente. Los componentes ópticos son económicos y fácil
de conseguir. Se puede utilizar un optoacoplador como el 4N36 o mejor aún un optotriac como los de la familia MOC.
Con el optoacoplador no se aisla el audio del la tarjeta del juego de luces, más bien se aisla la etapa de control
de la de potencia, implementada normalmente con TRIACS. El LED del optoacoplador es parte de la etapa de control
e ilumina al fototransistor que es parte de la etapa de fuerza. Para mantener el aislamiento, por supuesto, hay
que usar transformadores de tensión y fuentes de alimentación separadas. De todas maneras es más fácil conseguir
transformadores de tensión que de audio.
Tiendas de electrónica en Santiago.(Chile)
Cuando desarrollamos un proyecto mediano o grande, lo más probable es que necesitemos recurrir a más de una
tienda, pues ninguna cubre todo el espectro de componentes que existen.
La tiendas que nombro a continuación son las que he visitado personalmente y periódicamente hace años.
Victronics
tiene el mayor stock de componentes “sueltos”. Tienen todos los semiconductores utilizados normalmente por los
estudiantes en experiencias de laboratorio y la mayoría de los usados en el área industrial. También se puede
comprar por internet. Tienen estacionamiento.
Olimex
tiene pocos componentes, pero tiene más módulos y tarjetas de desarrollo, especialmente los populares
Arduino. El sistema de venta por internet funciona perfectamente de forma automática, reportado por correo
electrónico el estado del proceso.
Casa Royal
tiene pocos componentes para diseño, pocos también para reparación. Si tiene muchos aparatos e instrumentos a buen
precio.
RS
es una empresa global que trabaja con un proveedor de Inglaterra. Hay de todo. Se piden los componentes por
catálogo y los traen en 6 a 9 días hábiles.
Casa Keim
no tiene gran surtido de componentes para diseño, pero son los únicos que tienen gran surtido en resistencias de
potencia y circuito impreso por planchas.
En el caso de necesitar componentes para reparación y esquemas de equipos de consumo yo prefiero comprárselos
a “Las chicas super poderosas” de Digitel (fono 26324511) , pues como no me dedico a
la reparación en esta área, aprovecho de preguntarle a ellas para que me orienten. Saben todas las fallas típicas
de cada modelo.
También CM2 se especializa en componentes para reparación. Está en la
Galería Sur de San Diego (Santiago de Chile), pero a diferencia de los otros locales de la galería, es una tienda
grande, moderna y muy completa.
En esta galería hay también varios locales para reparar parlantes.
Kowka
se especializa en componentes electrónicos para armar efectos para guitarras eléctricas.
Digicom
no tiene el stock muy actualizado, por lo mismo salva con componentes antiguos que ya escasean.
Metacom
tiene todo tipo de cables, por metro, para audio, video, redes, etc. Tienen estacionamiento propio.
Fullalarms
tiene centrales de alarma y sensores a buen precio. Tienen estacionamiento propio.
Y para los ilusos que todavía creen que existe un depósito de chatarra electrónica en Carrascal, lamento
informarles que hace años se instaló un supermercado.
Hay una tienda de excedentes industriales en Ñuble:Loetter. Hay muchos transformadores, motores, ventiladores, radiadores,
contactores, variacs, instrumentos, etc. Una buena alternativa para componentes de alta potencia. También hay
equipos de consumo en desarme en el patio de la Galería Sur.
Si necesitan repuestos para electrodomésticos, lo mejor es darse una vuelta por calle Tenderini
con “la muestra”.
Convertir BOM (Bill of materials) Proteus CSV a Excel
ISIS de Proteus puede generar un BOM: Bill Off Materials ó” Lista de materiales” como archivo
HTML, ASCCI o CSV (valores separados por coma). Aunque HTML deja archivos livianos, claros y muy
compatibles hay varias razones por las que desearíamos tener el archivo BOM en formato Excel: ordenar datos
por distintos campos, aplicar fórmulas para multiplicar cantidad de componentes para varias tarjetas
iguales, anexar a otros archivos Excel, etc.
Para obtener un archivo BOM en Excel debemos seguir estos pasos:
-
Generar un archivo BOM en formato CSV a través de menú “Tools/Bill of materials/3.Compact CSV output

-
En visor de CSV Presionar botón guardar y darle nombre.

-
Cerrar visor CSV y abrir archivo con Excel.
-
Seleccionar completa la primera columna pinchando en encabezado de columna.

-
Ejecutar 3 pasos de asistente “Texto en columnas” en menú.
Volver