microspec

La práctica sin teoría es ciega, la teoría sin práctica es inútil. Edison.

 ESPAÑOL /  ENGLISH 

PROXIMAMENTE 31 DE AGOSTO 2019:

CURSO DE PROGRAMACIÓN ARDUINO.

EN OTEC CROMA DIGITAL. SANTIAGO. INSCRIPCIONES, CONSULTAS AL MÓVIL WhatsApp 72068454 ó m.pacheco@microspec.cl
   Inicio      Reparaciones

Reemplazo de transistores.

Siempre que el transistor original se pueda conseguir conviene usar éste, pero a veces algunos transistores no están disponibles en el comercio o simplemente no se encuentra información de ellos o tienen el número borrado.

Los casos más complicados de reemplazar son los transistores especiales: de alta potencia, de alta frecuencia, de otro tipo como FET MOSFET, IGBT, digitales, etc.

Si tenemos suerte y no se trata de uno de éstos y el transistor es un bipolar común, que es lo más probable, podemos hacer lo siguiente:

  1. Buscar información en manuales como NTE sobre las características del transistor: polaridad (PNP o NPN), tensiones máximas de colector Vceo, de base Vbeo, corriente de colector Ic, Potencia Pd, ganancia de corriente hfe y frecuencia máxima Ft.
  2. Elegir un transistor que tenga la misma polaridad y los parámetros mencionados de igual o mayor valor.

Si buscamos en el manual NTE, antiguamente ECG, sabremos las características y el número NTE del transistor, pero ¿Cómo sabemos por cuál lo podemos reemplazar?

Bueno, yo hace varios años que he estado anotando el número comercial y el número NTE de cada transistor que ha llegado a mis manos de algún aparato o tarjeta a reparar. Así que ya tengo varios reemplazos para transistores de varios tamaños distintos:

No NTE

REEMPLAZO

36

2SC2580, C2580, D718

37

B688

51

MJE13005

85

C1959Y, C372, C1815, C945

123A

2N2222A

123AP

BC549

128

2N3053

129

2N4037

130

2N3055

152

2SD234, TIP31Y, C1173, 2SC1061

153

TIP32, B512, A473

159

BC557, BC558

159M

2N2907

162

C1106

175

2N6261

181

2SC1629A, 2N5886, 2N3771

184

D882

198

C1507L

199

C945A, C732

229

9016

236

2SC1945, C1945

261

TIP-120

264

BDX54

280

2SD323

283

2SC1617

291

TIP31C, C790-0

292

TIP32C

327

2N5039

331

2N6100, MJE3055T, BD907

332

BD908

374

BD140

375

BD139

392

TIP3055

Esta tabla también sirve para elegir algún transistor para algún proyecto, buscando en el NTE por sus características alguno que nos sirva y luego en la tabla el número comercial para comprarlo.

Si no se encuentra información sobre el transistor o tiene el número borrado, lo único que nos queda es:

  1. Si no está completamente cortocircuitado, aún podemos medirlo fuera del circuito con un tester para saber si se trata de un bipolar y que polaridad tiene.
  2. Si no, sólo queda analizar la configuración en que se encuentra, así podemos determinar si podría ser un bipolar y su polaridad. Si es un transistor pequeño de los más comunes y es un circuito de frecuencia de audio nos sirven transistores de pequeña señal de propósito general como el 2N2222, BC548, BC107 para los NPN o sus complementarios para PNP. Si son de mediana potencia y se sabe la corriente con que trabajan hay que ver si nos sirve alguno como el BD139, TIP31 o de mayor potencia el popular 2N3055.

Me preguntaron recientemente por los transistores C3840 y por el A1486. Después una ardua búsqueda en internet sólo encontré el primero, pero más tarde recordé que a los japoneses se les antepone 2S, así que busqué el 2SC3840 y el 2SA1486 y encontré las hojas técnicas rápidamente. Según lo que he visto en varios casos: los que empiezan con C son NPN y con A son PNP.

 

Encontrar cortocircuito en la red domiciliaria.

Es una tarea muy laboriosa y frustrante, pues en la mayoría de las ocasiones no es posible volver a conectar el automático, pues actúa inmediatamente. Con el circuito desenergizado sólo podríamos medir resistencia, la cual nos puede confirmar que existe un cortocircuito, pero no sabremos en que lugar, pues todos los enchufes y portalámparas de la instalación están en paralelo.

Primero que nada debemos desconectar todos los aparatos y lámparas conectados al circuito y comprobar si sigue el problema.

Para evitar la actuación del automático podemos poner provisoriamente en serie con éste una carga resistiva pura de alta potencia. Idealmente puede ser un calefactor eléctrico, una plancha o un anafe que no tenga control electrónico. Si puede tener termóstato, el que tenemos que ajustar para asegurarnos que se cierre el circuito de nuestra carga.

La carga debe estar a la salida del automático de manera que podamos hacer la conexión de ésta con el circuito desenergizado. Se puede utilizar un enchufe hembra para conectarse con el enchufe macho del aparato que usemos como carga.

Ahora conectamos el automático y debemos estar muy atentos a indicios de recalentamiento en algún punto del circuito.

Con un amperímetro de tenaza medimos la corriente que tenemos a través del automático o de la carga y que va a estar limitada a la corriente que consume la carga si se trata de un cortocircuito directo, es decir que no tenga resistencia significativa por mal contacto.

Luego rastreamos esta corriente midiendo con el amperímetro de tenaza los alambres en distintas cajas de derivación empezando por la más cercana al automático. Se puede destapar los puntos alrededor de la caja de derivación y tironear los cables en que tenemos medición de corriente para saber hacia dónde van.

El cortocircuito puede estar en algún enchufe, portalámpara o dentro de un ducto.

Volver
MANEJADO POR Web Hosting